lunes, 30 de noviembre de 2009

Comunicación de masas y persuasión

La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como receptor a una masa. Mientras en la comunicación interpersonal existe algún tipo de vínculo extracomunicativo entre emisor y receptor, en la comunicación de masas este vínculo no existe. Naturalmente, para que esta comunicación sea posible son necesarios unos medios mucho más sofisticados que en la comunicación interpersonal. El desarrollo tecnológico de estos medios ha permitido saltos cualitativos de indudable repercusión social desde la simple imprenta, cuya invención permitió la difusión del libro en el siglo XVI y cuyo perfeccionamiento permitió la difusión de la prensa a partir del siglo XVIII, hasta los modernos sistemas de comunicación que permiten las nuevas tecnologías de la información. No obstante, los grandes avances se han dado en el siglo XX, coincidiendo con el paso de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial: radio, cine, música grabada, televisión. La historia de los medios de comunicación de masas es el fruto de una compleja interrelación entre tecnología, situación socioeconómica, necesidades y relaciones sociales.
En este link verán los 5 modelos comunicacionales:

Persuasión.-



- En pocas palabras, la persuasión es la utilización de la comunicación para reforzar, formar o cambiar las actitudes de las personas conforme a lo que queremos que ellas piensen.

- Convencer a la otra persona para que piense igual que nosotros.

¿Cómo nos persuaden?

Los propietarios de algunos comercios en Estados Unidos estaban hartos de que grandes grupos de adolescentes se reunieran cada noche en la zona de aparcamientos de sus locales, debido, principalmente, a que eran frecuentes las peleas y la venta de drogas. Para conseguir que se fueran decidieron colocar altavoces en los aparcamientos y hacer sonar un disco de Frank Sinatra a todo volumen. Como era previsible, los adolescente huyeron despavoridos.

Este pequeño "experimento" demuestra el poder de una de las técnicas más antiguas y simples de modificación de conducta: el condicionamiento basado en castigos o recompensas. En este caso, el castigo por reunirse en el aparcamiento fue la música de Sinatra, que logró provocar un cambio en el comportamiento de los adolescentes.

¿Qué es la persuasión?

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que resumen lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si preferimos una marca a otra, si estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.

Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia, se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en las elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de aparcamientos como algo desagradable (actitud negativa) se logró también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.

Pero las cosas no son tan simples, ya que las personas no se comportan siempre de acuerdo con sus actitudes. A veces hacen cosas que no les gusta presionados por los otros; algunas personas siguen fumando a pesar de tener una actitud negativa hacia el tabaco y otros se preguntan por qué siguen saliendo los fines de semana con esa gente tan aburrida.


El Conformismo


El conformismo se define como el cambio de actitud ante la presión real o imaginaria de personas o grupos.

Factores que incrementan el conformismo.-

1.- Alto concepto de sí mismo - alta autoestima.
2.- Capacidad para realizar una tarea, la opinión de un experto.
3.- Sexualidad, condición de género.
4.- Nacionalidad.

Respuestas a la influencia social en el conformismo.-

1.- Sumisión: Conducta movida por el deseo de obtener una recompensa o evitar un castigo.
Su principal componente es el poder.

2.- Identificación: Conducta movida por el deseo de parecerse a quien lo influye.
Su principal componente es ser atractivo.

3.- Interiorización: Conducta movida por el deseo de informarse.
Su componente principal es la credibilidad de quien suministra la información.

- El conformismo es el cambio en la condición u opiniones como resultado de una presión real o imaginada por parte de una persona o grupo.

¿ES BUENO O MALO SER CONFORMISTA? De algún modo en nuestra cultura, a los inconformistas se les considera “inadecuados”, o “desviados” y no son muy apreciados por el grupo al que rehúsa plegarse, aunque todo depende de las situaciones. Hay situaciones en que lo deseable es ser conformista, por ejemplo, que los coches circulen todos por la derecha, y otras situaciones en que puede ser desastroso, por ejemplo, el círculo establecido en torno a un dictador como Hitler, en los que la desviación estaba prohibida. En este último ejemplo se trata de grupos cohesionados y aislados de otros puntos de vista discordes y que caen en lo que se denomina “capillismo”, es decir, que la búsqueda de coincidencia se hace tan dominante, en una camarilla, cohesionada, que se tiende a descartar consideraciones alternativas realistas. Los individuos del grupo, enfrentados con presiones de conformismo, llegan a dudar de sus propias reservas y se abstienen de expresar opiniones disidentes. Se perciben a sí mismos como invulnerables y están cegados por el optimismo. La búsqueda de consenso es tan importante que ciertos miembros del grupo a veces se transforman en “vigilantes del conocimiento”, censurando la entrada de info perturbadora.

UN EJEMPLO DE CONFORMISMO: EL EXPERIMENTO DE ASCH SOBRE JUICIO PERCEPTIVO

En el experimento muchos sujetos experimentales se pliegan al juicio incorrecto de la mayoría. Es una situación especialmente llamativa por que no hay ningún tipo de sanción en caso de resp contraria a la mayoría, ni de recompensa para el conformismo, que se hicieran explícitas, por tanto caben dos posibilidades:

-ante el juicio unánime, quedaron convencidos de que sus juicios estaban equivocados, o

-siguieron a la masa evitando así “antipatías” derivadas del desacuerdo.

En el expto hay dos metas en conflicto: dar la resp correcta, y responder a las expectativas de los otros.

El efecto de la presión social se podía comprobar cuando se permitía a los sujetos dar su resp en privado, situación en que la presión para conformarse a los juicios ajenos deja de tener efecto. Como detalle curioso, se añadía que la mayor parte de las personas solemos pensar que estamos motivador por la aspiración a la corrección y que los demás están motivados por el deseo de ser bien considerados por los otros, es decir, infravaloramos el grado en que estamos influidos por el grupo.

RECOMPENSAS/CASTIGOS FRENTE A INFO.

Una de las razones que pueden inducir al conformismo puede ser evitar un castigo, por ej, el rechazo o el ridículo. O puede ser obtener una recompensa, por ej el amor o la aceptación del grupo. Sin embargo, hay muchas situaciones en que nos plegamos a la condición de los otros por que nos ofrece info sobre lo que es apropiado en determinadas situaciones. Según Festinger, cuando más ambigua es la realidad, más nos apoyamos en la condición de los otros como info de lo acerca de lo que se espera en una situación concreta, por ej, cuando estamos en un edificio por primera vez y los servicios no marcan cuál es la puerta de chicos y cuál la de chicas, nos fijamos en lo que hacen los demás para ver cuál nos corresponde. El hecho de que cuando la realidad es poco clara los otros se conviertan en una fuente de info primordial, se pone de manifiesto incluso a la hora de atestiguar algo tan personal e idiosincrásico como las propias emociones, así lo demuestra Schachter y Singer en su expto con epinefrina, en que se ve cómo cuando los sujetos están experimentando una resp fisiológica fuerte, cuyos orígenes son inciertos, interpretan sus propios sentimientos conforme a la condición otros que están en su misma situación.

  • VBLES. QUE INCREMENTAN O REDUCEN EL CONFORMISMO

  • I. Unanimidad en la opinión mayoritaria; uno de los factores que determinan la propensión al conformismo es la unanimidad o falta de ella en la opinión mayoritaria. Basta con que el sujeto tenga un solo aliado que dé la resp correcta para que su tendencia a plegarse al juicio erróneo disminuya fuertemente. Sin embargo, si hay unanimidad, el volumen de la mayoría no necesita ser muy grande para que provoque el máximo conformismo,

    II. Compromiso previo con el juicio inicial: el conformismo se reduce cuando se induce al sujeto a adoptar un tipo de compromiso con su juicio inicial, así, cuando se da una resp antes de escuchar el juicio de los demás, se reduce el conformismo a las resp de los otros.

    III. Tipo de persona: los sujetos que en general tienen una opinión pobre de sí mismos, tienden mucho más a plegarse a la presión del grupo que aquéllos que tienen una autoestima elevada. Es más, en tareas específicas, la autoestima puede verse influida por una situación determinada y así, aquéllos a quienes se permite tener éxitos previos en una tarea, tienen mucho menos al conformismo que si entran en frío en la situación. Si un sujeto cree que tiene poca o ninguna aptitud para realizar una tarea, tenderá más al conformismo.

    IV. Tipo de cultura: se ve mayor conformismo en sociedades colectivistas, por ej China, que en individualistas, por ej EE.UU.

    V. Género: parece haber una pequeña diferencia de género según la cual las mujeres tenderían más al conformismo que los hombres, que se hace mayor cuando el investigador es varón o la tarea se presenta con sesgo masculino.

    VI. Composición del grupo de presión: un grupo es más efectivo para inducir al conformismos si está constituido por expertos, en el tema, si los miembros son importantes para el sujeto, por ej amigos, si son comparables al sujeto, por ej, compañeros de clase. Una excepción se observa en niños, en que si la mayoría unánime está constituida por niños blancos, se induce una mayor conformismo tanto en niños blancos como en niños negros, (el poder que da a los blancos nuestra cultura es suficiente para superar la tendencia a ser más influyente por sujetos comparables). (falta algo, mirar aronson).

    VII. Sentimiento de inseguridad: Si no se está seguro de ser apreciado y aceptado por el grupo, habrá una menos tendencia a expresar desacuerdo, aunque sean amigos, cuando se valora la pertenecía al grupo.

    *Cuando la fuente de influencia se sitúa en un individuo en lugar de un grupo: los factores vinculados al conformismo son semejantes. Es más probable que nos mostremos conformes con la condición o las opiniones de un individuo semejante o importante para nosotros o que aparente ser un experto o una autoridad, en una situación determinada. Por ej, es más fácil que atendamos a una petición hecha por alguien que lleve uniforme que por alguien que viste de civil. Así mismo, la apariencia de un estatus elevado nos influye más.

    EL ESPECTADOR NO COMPROMETIDO COMO CONFORMISTA

    Hay normas diferentes para la ayuda en las grandes ciudades y en las ciudades más pequeñas; es más probable recibir ayuda en escenarios no urbanos. En los casos como el de Kitty Genovese, se ve como una víctima suele conseguir menos ayuda cuando hay un gran número de personas observando. En consecuencia, la no intervención puede entenderse como un acto de conformismo. A este fenómenos se le ha dado el nombre de “efecto del espectador”; en una situación semejante a la del caso de Kitty, puede ocurrir que si la gente se da cuenta de que el suceso está siendo presenciado por otros, se difumine la responsabilidad sentida por cada individuo, cada espectador puede pensar que alguien estaba llamando a la policía o a la ambulancia, o que era deber de los otros hacerlo).

    -Factores que influyen en el aumento o disminución tendencia a ayudar:

  • -Definir la situación como de emergencia: cuanta menos ambigüedad en la emergencia, mayor probabilidad de ayuda. A veces, la pistas suministradas por la presencia de espectadores pasivos, pueden provocar en oros testigos la duda de si se encuentran realmente ante una emergencia

  • -Asumir la responsabilidad personal en la intervención: la gente ayuda más cuando piensa que es la única que conoce la emergencia (no se difumina la responsabilidad), o cuando percibe que otro testigo está incapacitado para ayudar.

  • -Coste de la colaboración: cuando éste es alto, la gente ayuda menos, por ej en caso de desmayo, si la víctima sangra por la boca, consigue menos ayuda. Por ej cuando se tiene prisa se presta menos ayuda. (¿¿)

  • -Beneficios de la colaboración: si creemos que no hay nada que podamos hacer, tenderemos más a distanciarnos para reducir nuestra propia sensación de desagrado (debida a la empatía que nos produce el sufrimiento de la víctima, especialmente si se muestra muy dolorida.

  • -Cercanía de la víctima: tendeos a sentir más empatía y a asumir mayor responsabilidad cuando la víctima es alguien cercano a nosotros. La simple similitud de actitudes aumenta la tendencia a ayudar

  • - Sensación de destino común: puede producirse entre personas que conviven en un medio cercano, por ej un camping, respecto a medios más grandes, como una ciudad. Está relacionado con ello el hecho de que no haya escapatoria, en el caso de Kitty los mirones podían “escapar” de la situación fácilmente, metiéndose en casa y entrando así en relativa protección. La ayuda es más probable cuando la gente comparte la misma suerte.

  • RESPUESTA A LA INFLUENCIA SOCIAL

  • Una clasificación aplicada a todo el espectro de la influencia social, no utilizando solo el término conformismo, distingue tres tipos de respuesta a la influencia social: sumisión, identificación e interiorización.

  • Sumisión: Sería la condición de una persona movida por el deseo de obtener una recompensa o evitar un castigo. La condición dura tanto como la promesa de recompensa o amenaza de castigo. El componente principal en la sumisión es el poder (de quien influye para recompensar o castigar), por ej los padres, los jefes… De las tres respuestas es la menos dura y la de menos efecto, porque las personas se someten simplemente para obtener una recompensa, o evitar un castigo, de modo que el sumiso puede fácilmente cambiar su condición cuando esa circunstancia no impere ya, por ej si un niño es bueno y generoso con su hermano para obtener un dulce de su madre, aprende que la generosidad es un buen modo de conseguir dulces y no una cosa buena en sí misma, cuando cese el suministro de dulces, su condición generosa acabará cesando a menos que la sostenga alguna ora recompensa o castigo. Las recompensas o castigos son medios importantes para que las personas aprendan y realicen actividades específicas, pero son muy limitadas, como técnicas de influencia por que han de estar siempre presentes para ser efectivas a menos que el individuo descubra alguna razón adicional para seguir con la condición.

  • Identificación: Respuesta a la influencia social provocada por el deseo de parecerse a la persona que influye. El componente principal es el atractivo de la persona con la que uno se identifica, el modelo cuyas mismas opiniones se desea tener. Por ej cuando admiras a una persona y esta adopta una postura específica respecto a cierto asunto, a menos que tengas sentimientos muy fuertes o una sólida información contraria, tenderás a adoptar su postura. También sucede curiosamente que cuando una persona o grupo que detestas adopta una postura, tiendes a rechazarla o a adoptar esa misma respuesta. Se diferencia de la sumisión en que el sujeto llega a creer los valores y opiniones adoptados, aunque su fe en ellos no sea muy fuerte, para parecerse a la persona, o grupo de influencia y no para obtener o evitar recompensas o castigos. La persona con quien el individuo se identifica no necesita estar presente, solo es necesario que se desee ser como ella, y las creencias similares se sigan manteniendo mientras la persona sigua siendo importante para el sujeto, mientras ésta sigua manteniendo sus creencias y mientras esas creencias no se vean amenazadas por opiniones contrarias más convincentes. También pueden cambiar si una persona o grupo más importante para el sujeto profesa un conjunto diferente de creencias (una identificación más importante se sobrepone a la inicial). El efecto de la influencia social mediante identificación puede disiparse también por el deseo de estar en lo cierto.

  • 3. Interiorización: de un valor o creencia por el deseo de estar en lo cierto, (la recompensa de esa fe es intrínseca). Si la persona que proporciona la influencia parece fidedigna y de buen juicio, aceptamos la creencia por la que aboga y la integramos en nuestro sistema de valores, una vez que forma parte de este, se independiza de su fuente y se convierte en algo muy resistente al cambio. La interiorización es la respuesta a la influencia social más permanente y de raíces más profundas. El componente principal es la credibilidad de quien suministra la información, por ej el experto o persona de fiar. El deseo de estar en lo cierto es una fuente tan poderosa y autojustificadora, que no depende de recompensas o castigos, ni de su continua estima por otra persona o grupo como en la identificación.

    Hacer una separación de las tres categorías es útil, ero hay que señalar que hay casos en que se traspasan, así, aunque la sumisión e identificación suelen ser más transitorias, hay circunstancias en que puede aumentar su permanencia:

  • cuando el sujeto se ha comprometido a continuar relacionándose con la persona o grupo que indujo el acto original de sumisión, por ej cuando los sujetos creyeron que iban a seguir en interacción con un grupo de discusión no atractivo, no sólo se sometieron públicamente sino que parecieron interiorizar su conformismo, cambiaron tanto sus opiniones privadas como su condición pública.

  • Si al someterse, el individuo descubre algún beneficio secundario ala recompensar o castigo, por ej, de no fumar, levantarse sin tos, sin la boca seca, (válido para terapias de modificación de conducta).

  • LA OBEDIENCIA COMO FORMA DE SUMISIÓN: EXPTO DE MILGRAM SOBRE LA OBEDIENCIA

    Milgram descubrió que en su expto, la gran mayoría de los sujetos, más del 50%, continuaba administrando descargas hasta el final, y que ello no tenía que ver con que fuesen particularmente sádicos o crueles, ni con que fuesen insensibles a la aparente situación de sufrimiento de las víctimas, ni con el hecho de ser hombre o mujer, una proporción asombrosamente grande de personas estaba inflingiendo daño a las víctimas por obediencia a la autoridad, es decir, se tendía a maximizar la obediencia.

    Eran factores importantes para ello el hecho de que los sujetos que aceptaban participar, asumieran que la víctima también es un voluntario, y podían estar sintiendo cierta obligación para evitar interrumpir el expto. También era importante el hecho de estarse enfrentando en solitario a las demandas del experimentador, que además en la mayor parte de los estudios era un científico de un prestigioso laboratorio de la universidad de Yale, por lo que los sujetos podían suponer que no daría ordenes que causasen la muerte o lesión a un ser humano solo como parte de un expto.

    El grado de obediencia era mucho menor cuando la persona que daba las órdenes no era una autoridad legítima, (no vale cualquiera), cuando no había presencia física de la figura autoritaria, y cuando menos alejados de mas víctima estaban los sujetos (la observación en vivo de su sufrimiento hace más difícil continuar infringiéndole dolor que si por ej solo oyen sus gritos).

    Como dato curioso, cuando a los sujetos se les cuestiona para que predigan su propia actuación en el expto, sus valores y su propia imagen les conducen a todos a predecir que dejarían de suministrar descargas a partir o por debajo de cierto nivel moderado. Sin embargo, el poder de la situación real anula esos valores y esa imagen propia.


    PrEjUiCiO


    El prejuicio es una actitud negativa y hostil hacia personas o grupos sin conocerlos individualmente. Como su nombre lo indica, un juicio anticipado de lo que en realidad es.

    Una de las perfecciones de la personalidad la alcanza aquel que consigue eliminar los prejuicios. Ser capaz de juzgar siempre en razón del conocimiento y abstenerse de hacerlo cuando no se tienen datos para asegurar un grado suficiente de certeza es la virtud que distingue a los prudentes.
    El prejuicio, como su nombre indica, es la idea de razón construida como un pseudojuicio en la que se estiman como ciertas conclusiones que no se han sometido en la mente al contraste de las condiciones de verdad que contienen, o bien porque no se analiza la coherencia del conocimiento adquirido por la correcta relación de las ideas, o bien porque las percepciones son insuficientes para poder aseverar la razón en el juicio. Mutatis mutanta, se estaría juzgando con falta de pruebas o sin consistencia en las mismas.
    La defectividad de la personalidad por el prejuicio no afecta tanto a la ligereza con que alguna vez se formulan juicios inconsistentes, sino en que ello se consolide como hábito mental de modo que como norma se establece esa fase inperfecta como el término del propio juicio. La dificultad estriba en que al prejuicio se le concede una categoría definitiva que no le corresponde y por tanto se desconoce la pertinacia del error.
    El prejuicio se opone a la duda en la valoración de la inconsistencia posible del conocimiento. Mientras que la duda se fundamenta en que del análisis del conocimiento se sigue el contraste entre lo cierto y lo incierto que el mismo contiene, lo que conduce a su verificación y ampliación, en el caso del prejuicio se da por cierto poder juzgar sobre un conocimiento incipiente aduciendo que la parte de desconocimiento que pudiera afectarle se suple por la propia experiencia sin necesidad de contraste con la realidad.
    Con mucha frecuencia se pretende enmascarar la coherencia del prejuicio con la asistencia de esa otra forma de conocimiento que llamamos intuición. La intuición, que es fundamental en la constitución del juicio creativo, en el ser humano debe seguir al conocimiento racional, porque la personalidad en su carácter unificador de todas las potencias internas y externas se proyecta como una sola voluntad cuya perfección sigue a la correcta construcción de sus previos sustentos. Cuando se ha producido un error en cualquier parte del proceso el error se traslada a la conclusión final del acto intelectivo.
    El prejuicio es, por tanto, un mal formal por la incorrecta aplicación de la capacidad de juzgar sobre la deficencia del acto cognoscitivo anterior, lo que no implica que el prejuicio pueda ser verdadero cuando la sustitución de lo desconocido por la supuesta experiencia coincida accidentalmente con la realidad.
    El hábito al prejuicio se consolida especialmente en aquellas personas que no contrastan posteriormente sus prejuicios con la realidad, porque sin la experiencia del error es imposible la rectificación. En casos llega a convertirse el prejuicio en una patología que conduce a justificar siempre el error no en la defectibilidad intrínseca del prejuicio sino a que factores ajenos han incidido posteriormente modificando la realidad conocida.
    El prejuicio adquiere una dimensión de extrema importancia en las relaciones sociales, porque éstas se fundamentan en un intercambio de intereses que se consolidan en virtud de la mayor confianza. Cuando el hombre no juzga a los que le rodean en virtud de sus obras y de cómo realmente son, sino en virtud de sus propios prejuicios que hace diseñarlos como le parece que son, las relaciones se tambalean porque en vez de la verdad y la justicia se instala la prevención y la crítica.
    No es extraño que los prejuicios arraiguen en la personalida de muchos ciudadanos en virtud de herencias culturales o prevenciones raciales o religiosas. Cuando se estimula en la familia la consideración de las cosas en virtud de la tradición y no de como las cosas realmente son, enseñando a observar metódicamente los comportamientos sin que se propicie el análisis del por qué y el cómo, necesariamente se fomenta el prejuicio, pues todo aquel comportamiento que no esté perfectamente integrado en esos cánones será considerado como un alteración sin entrar a valorar causa o razón.
    Los prejuicios fundamentalmente se enfrentas al ejercicio de la libertad, y no marcan tanto a los demás como a la misma personalidad que los formula porque representan la impronta de quien padece una cierta estrechez de miras que le impide desarrollar su capacidad de conocer hasta los reales límites de su entendimiento.


    - Prejuzgamos cuando queremos ascender de posición generalmente atacando negativamente.
    - Un ejemplo claro de prejuicio puede ser el racismo y la discriminación.
    - Otro ejemplo de prejuicio es el que se comete con Joseph K., el protagonista del libro "El Proceso" de Franz Kafka, en el cual K. es culpado por algo que no cometió y ni él mismo conoce. Juzgado por un grupo de personas luego lo llevan a un "proceso judicial" y durante toda la obra se realizan actos injustos hacia él a causa del prejuicio.

    *Muchas veces para no dar una imagen negativa de nosotros mismos acudimos a la auto justificación (Tratar de convencerse de estar en lo cierto) .

    domingo, 29 de noviembre de 2009

    Las Actitudes


    - Son disposiciones (manera de actuar frente a algo) aprendidas que se juzgan favorablemente o desfavorablemente hacia personas, grupos, objetos o cosas.

    En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

    Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.


    *Otras definiciones.-

    F. H. Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.

    R. H. Fazio & D. R. Roskos-Ewoldsen: “Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de esos objetos”.

    C. M. Judd: “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria”.

    Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”.

    R.Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circustancias de la vida".




    a) Cognoscitivo o cognitivo.- Es aquel que se relaciona con la mente (creencias, ideas, pensamientos).

    b) Afectivo.- Es aquel que se refiere al mundo de los sentimientos, emociones, afecto, necesidades motivacionales.

    c) Comportamental.- Relacionado con la acción, tiene 3 categorías:
    -Evaluativo.
    -Actividades.
    -Potencia.

    * Las actitudes se forman en el proceso de satisfacción de necesidades.

    Actitudes en función a las necesidades.-
    • Psicoanálisis (Sigmund Freud) , lo define en 3:
    1. YO = Conciencia vital.
    2. ELLO = Deseo - fantasía.
    3. SUPER YO = Conciencia - Moral.


    viernes, 27 de noviembre de 2009

    Motivación

    La motivación son aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos.

    La motivación: es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzorequerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo.

    Tipos de Motivación.-

    Antes de explicar los distintos tipos de motivación debemos comentar que éstos se basan en los factores internos y externosque engloban al alumno.
    Podemos
    clasificar la motivación en cuatro tipos:

    - Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.

    - Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender y conseguirlo vamos formándonos una idea positivade nosotros mismos, que nos ayudará a continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.

    - Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores a él. La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas personas.

    - Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este caso estamos hablando de los premios, regalos que se reciben cuando se han conseguido los resultados esperados.


    TEORÍA DE LA AUTORREALIZACIÓN

    Para llegar a la autorrealización tenemos que cumplir distintas necesidades:

    * Necesidades fisiológicas.

    * Necesidades de seguridad.

    * Necesidades de afiliación

    *Necesidades de reconocimiento

    * Autorrealización




    La ¡Atención!


    La atención es al focalización de la conciencia, es agarrar un hilo del pensamiento, hacer caso a unos estímulos y no a otros.

    "La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, uno de entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras" (William James).

    La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

    En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. También se usa en apodo como "alesajo de la atención" o persona que cuando se aburre atrae la atención.


    Clases de atención.-

    *
    Atención selectiva --->(
    Prestar atención sólo a lo que le interesa)
    Por ejemplo: No se puede escuchar dos conversacionbes a la vez, una puede entrar por un oído y otra por el otro pero la persona sólo escuchará lo que desea.

    * Atención dividida---> ( Realizar dos o más cosas a la vez)
    - podemos prestar atención a dos o más cosas pero nos concentraremos más en una ----(Concentración = Atención centrada)----
    La ley Yerkes Dobson dice: "El nivel de concentración varía depende de lo que uno esté haciendo".

    * Atención sostenida---> (Concentración en algo por un tiempo determinado)
    La atención sostenida es una atención a largo plazo (horas). En esto influye la "teoría Arousal" que dice que el tiempo que puede estar concentrada una persona depende de su grado de estimulación.

    * Atención Voluntaria---
    Es el ubicar todos los sentidos hacia una sola cosa específica eliminando los que están a nuestro alrededor. Son las pautas que se han formado en experiencias pasadas, entre una u otra tarea, o mejor dicho en su fórmula verbal. Este tipo de atención puede dirigirse y mantenerse sin dificultad, cuando nada extraño impide la actividad que se efectúa y también cuando existen determinados inconvenientes (Estímulos externos, algunos estados especiales del organismo o pensamientos). Sin embargo lo esencial para la atención voluntaria es una organización determinada de la actividad, esto es lo que la caracteriza. Este tipo de atención pasa a ser involuntaria cuando se realiza algo en lo que no hay interés.

    Determinantes externos

    Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente.

    • Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves.
    • Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.
    • Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.
    • Repetición. Un estimulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.
    • Movimiento. El desplazamiento de la imagen (ya sea real o aparente) provoca una reacción y tiene un gran poder para atraer la atención.
    • Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento y, el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
    • Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.

    La memoria


    Existen distintos tipos de memoria: Memoria a Corto plazo, memoria a largo plazo, memoria sensorial La cual se divide en 2:
    • a) Memoria icónica(visual) ----> Interpreta lo que vemos.
    • b) Memoria Ecoica (Auditivo) ----- > Interpreta lo que oímos.
    Los externoreceptores de la memoria son (los 5 sentidos) :
    * Visión.
    * Audición.
    * Tacto.
    * Olfato.
    * Gusto.

    Y los interoreceptores son:

    * Vestibular (Sentido del equilibrio corporal)
    *Cinestésico o kinésico (capacidad muscular de movernos)
    * Sistema Propioceptivo (regula el movimiento de los músculos, tendones y articulaciones)

    ***(Para información más completa acerca de la memoria dale click en el link de abajo)***
    http://www.molwick.com/es/memoria/133-memoria-corto-plazo.html

    jueves, 26 de noviembre de 2009

    ¿ Qué es la Psicología Social?


    La psicología social es la ciencia que estudia el conflicto social (Cosser).

    - En palabras mas sencillas podemos decir que la psicología social es la ciencia que estudia la influencia del grupo en las personas; la ideología y representaciones sociales.

    -La psicologia social es la psicologia que se encarga del estudio espezializado de las conductas pero a su vez estudia la forma y el por que el hombre lo hace de una manera o de otra segun sea su sociabilizacion por medio de los padres, familiares o amigos estudiandolo desde su forma mental (christian ivan castro sugrañes).

    -La psicología social estudia el comportamiento del hombre en sociedad, en diferentes ámbitos de su vida lo cual le permite comprender mejor los comportamientos humanos y de alguna manera controlar las relaciones sociales entre los individuos para una mejor convivencia. (Darinka Albert de la Torre).

    La Psicología Social es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

    Todo grupo social adopta una forma de organización social con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia y para ordenar la convivencia.

    La naturaleza humana desempeña un papel en la conformación de la vida social mientras que la estructura social a su vez, con sus hábitos, normas y costumbres también ejerce una influencia en las personas.

    El hombres es un ser social y sólo no se podría desarrollar ni crecer porque necesita al otro para llegar a tener conciencia de si mismo.

    Los seres humanos tienen la capacidad de trascender los condicionamientos sociales y lograr su identidad y puede llegar a participar activamente, recreando nuevas formas de organización más adecuadas de acuerdo a las necesidades de cada época.

    Platón decía que el hombre posee la idea del bien y tiende a la perfección, pero el camino de la vida está lleno de obstáculos y muchos se aferran a las cosas materiales en detrimento del bien común provocando conflictos sociales y crisis de valores.

    El afán de acumulación y la fuerza, en todas las culturas, otorgaron el poder y los privilegios a algunos , generando el dominio de unos sobre los otros, las desigualdades, los abusos, los crímenes y las guerras.

    Todos los seres humanos tienen su lado oscuro a veces necesario para defenderse de los ataques pero muchos lo desarrollan de más para atacar a los más vulnerables y dominarlos para beneficio propio.

    Sin embargo, a pesar de los actuales conflictos mundiales existentes, la humanidad en su conjunto avanza hacia un estado de mayor equilibrio y conciencia social, aunque todavía existan en el mundo bolsones de pobreza extrema, difíciles de erradicar.

    Los usos y las costumbres son la base de las normas sociales, que al cristalizarse constituyen el marco de referencia para el control social.

    Conocer los errores del pasado permite a la humanidad modificar a la sociedad, y para ello es indispensable efectuar cambios en los sistemas sociales y en las instituciones con el fin del bienestar común y la realización individual.

    La Psicología Social enfatiza la influencia del ambiente en el hombre e ignora o minimiza los factores innatos. Sin embargo, el poder del hombre de rebelarse frente a lo establecido, demuestra que posee la capacidad de discernimiento desde un punto de referencia interno que le indica lo que está bien y lo que está mal, independientemente del contexto social al que pertenece.

    Miembros de una misma familia, criados en las mismas condiciones pueden pensar diferente, algunos en forma más convencional que otros.

    Las sociedades humanas están constantemente en un proceso de cambio y lo mismo ocurre con el lenguaje.

    Algunas actividades permanecen y otras cambian, permitiendo la exploración y el descubrimiento en las generaciones jóvenes.

    Las tribus, los imperios, las naciones han hecho la guerra y parecería que esto fuera inevitable.

    Freud decía que el día que el hombre aprendió a insultar a su enemigo en vez de tirarle una piedra, fue el comienzo de la civilización.

    Las condiciones sociales han provocado guerras en todas las épocas pero es hora que las sociedades encuentren la forma de resolver los problemas sin recurrir a la fuerza bruta.

    Más que un problema moral es simplemente una cuestión de supervivencia, porque las armas de destrucción masiva ponen en peligro a toda la humanidad.

    Los seres humanos poseen instintos, conciencia moral e inteligencia. La naturalezatambién posee inteligencia y puede modificar su desarrollo en función a las necesidades del ambiente. La inteligencia humana y la evolución de la conciencia hará posible que las sociedades humanas frente a las controversias, se orienten hacia la búsqueda de soluciones pacíficas.