viernes, 4 de diciembre de 2009

Teoría de la atribución


La atribución ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de que significado se aplique a un comportamiento dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado ya sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en cambio los comportamientos causados deforma externa se consideran que son el resultado de causas externas.

Teorías de Atribución (Fritz Heider)

La teoría de la atribución de Fritz Heider es un método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el comportamiento de sí mismo y de la demás gente. Lateoría de la atribución está referida a cómo la gente genera explicaciones causales. En su libro de 1958 “lapsicología de las relaciones interpersonales”, Heider dice que todo comportamiento se considera que seradeterminado por factores internos

o externos:

*Atribución externa: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aún totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo. También se le conoce como: Atribución circunstancial.

*Atribución interna: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puedeelegir comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia. También se le conoce como: Atribución

Disposicional.

Una de las características más asombrosas de los seres humanos es que creemos que podemos explicar cualquier cosa. La investigación de los psicólogos ha revelado que la mayoría de la gente esta predispuesta a juzgar quién o qué es responsable de un acontecimiento o de una acción:

Tendemos a atribuir los éxitos de otros y nuestras propias fallas a factores externos. No percibimos el éxito de otros como un mérito propio y tampoco las persibimos como nuestras propias fallas.

Tendemos a atribuirnos nuestros propios éxitos y señalar como resultado de sus factores internos las fallas de los otros. Percibimos nuestros éxitos como nuestro propio mérito y la fallas de los demás como sus propias responsabilidades.

Otros factores que se creen relevantes en la teoría de la atribución son:


*¿Le gustamos a otras personas o no? Si la respuesta es sí, lo más probable es que lo asignemos a una atribución interna.

*¿Si hay una recompensa o un castigo unido a un comportamiento? a atribución externa es la reacción más probable.

*¿Está la otra persona altamente motivada persona altamente para el logro o no?

Según Weiner una persona altamente efectiva actúa asi: Se aproxima en lugar de evitar las tareas relacionadas con tener éxito. Porque él cree que el éxito se debe a altos grados de capacidad y esfuerzo de los cuales se siente confiado. Si se cree que el fracaso es causado por la mala suerte o por un examen pobre, es decir, que no es su falta, el fracaso no lastima su autoestima y en el caso de éxito, reforzará su orgullo y confianza.

Persiste cuando el trabajo se pone dificil en lugar de rendirse. Porque el fracaso se asume atribuible a una carencia de esfuerzo, que él puede cambiar esforzándose más. Selecciona los desafíos de dificultad moderada (tasa de éxitodel 50%). Porque la retroalimentación de esas tareas te dice más sobre cuán bien lo estás haciendo, mientras las tareas muy difíciles o muy fáciles le informan poco sobre su capacidad o eficacia. Trabaja con mucha energía porque cree que los resultados están determinados por cuánto empeño pone en alcanzarlos.


Teoría de las inferencias correspondientes: Jones y Davis.

La teoría de Jones y Davis, pretende explicar acerca de la predicción y controldel comportamiento de otras personas. (Morales et al., 1999) Pero no se considera lo que rodea a la conducta, entre ellas el ambiente.

Morales et al. Mencionan que las atribuciones internas o personales nos sirven para predecir la conducta. Para que se produzca una inferencia correspondientedebe darse una condición previa: la intención. Si el actor ha realizado una conducta de forma no intencional, dicha conducta no podrá atribuirse a sus características personales.

Jones y Davis Mencionan acerca de tres características principales en el procesode inferencia, en el cual se explica la conducta del individuo a partir de laconducta observada: Los efectos no comunes de la acción, conductas que cambian y que no son las que no entran dentro de las actividades realizadas normalmente.

Las expectativas sobre el actor, que observan cuando el actor esta realizando conductas antinormativas o poco deseables socialmente.


Según Morales, las primeras proceden del conocimiento previo que posee sobre la persona observada y la segunda del conocimiento que se tiene sobre la categoría o grupo social al que pertenece.

Factores de la atribución (Kelley) ----- (1967).-

Kelley profundizó sobre la teoría de Heider agregando hipótesis sobre los factores que afectan la formación delas atribuciones:

*Consistencia de la información. El grado en el cual el agente adopta el mismo -comportamiento ante un evento en diferentes oportunidades.

*Distinción de la información. El grado en el cual el agente adopta diversos comportamientos ante diversos eventos.

*Información concensuada. El grado en el cual otros agentes adoptan el mismo comportamiento ante el mismo evento.

¿Es la causa de éxito o de fracaso controlable o no? Un factor controlable es aquel que nosotros creemos que podemos alterar si así lo deseamos. Un factor incontrolable es aquel que no creemos que podamos alterar fácilmente.

El éxito se puede atribuir por lo menos a cuatro cosas:

*Esfuerzo. Un factor interno e inestable sobre el que podemos ejercitar mucho control.

*Capacidad. Un factor relativamente interno y estable sobre el cual no ejercitamos mucho control directo.

*Nivel de dificultad de la tarea. Un factor externo y estable que está en gran parte más allá de nuestro control.

*Suerte. Un factor externo e inestable sobre el cual ejercitamos muy pequeño control.


Modelo de covariación y los esquemas casuales: aportación de Kelley.

Cuando analizamos la conducta de algún sujeto, solemos tratar de explicar también su comportamiento. Este comportamiento es explicado no solamente con las teorías antes mencionadas. El contexto donde se desarrolla el comportamiento es observado. Así mismo sabemos como reaccionan los actores en diversas situaciones y ante distinta información. Kelley (1967,1972) identificólas variables clave que consideramos cuando tenemos esa información paradecidir si alguien actúa como resultado de una disposición interna (una atribución de persona o como respuesta a otra persona, objeto o situación del entorno (una atribución de entidad). (Worchel et al., 2002)


Kelley describió tres tipos de información que se utilizan en el proceso deatribución: consenso, distintividad o carácter distintivo, y consistencia o congruencia.

La congruencia se refiere a si la respuesta que se observa en el individuo es congruente a la situación. La distintividad es la explicación a porque el comportamiento es inusual en la situación.

El consenso se refiere a si las demas personas responden de igual manera a la misma situación.

Según Worchel et al., investigaciones recientes (Milton 1990; Milton y Sugolsky, 1986), han puesto en duda que tanto pasamos en verdad por este calculo decausas descrito por Kelley a la hora de las atribuciones. Hacen referencia a que no solo explicamos en base al proceso de covariación, sino también a lacondición extraña que lo produjo.

Otos factores como el caso de consenso están implicados, Nisbett y Borgida, plantean la teoría de Kelley es mas complicada de lo que parece. Es preciso tener en cuenta la representatividad percibida de la muestra y el carácter explicito o implícito del consenso. Morales et al. (1999). Por otra parte, esquemas casuales son utilizados para el proceso de atribución. Morales et al. , hablan acerca de que el juicio atributivo no solo se da cuando todos los elementos de información están especificados. Sucede que muchas veces no hay tiempo para reunir y procesar todos los elementos observados. El no poder reunir toda esta información, hace generar en ciertas circunstancias juicios atributivos. A estos juicios atributivos se le conoce como “Esquemas casuales”.

Dos esquemas casuales son definidos:

*Causas suficientes múltiples (CSM), la cual explica que la conducta puedeobedecer a distintas causas, pero cada una de esas causas por si sola, puedecausar un efecto. Causas necesarias múltiples (CNM), que se produce al actuar dos o más causas a la vez.
*Toda esta manera de procesar la información depende de estos y otros factores, entre ellos el como es la percepción tanto del que observa como el observado.


El que percibe y el que es percibido.

Jones y Nisbett (1972), afirman que las heteroatribuciones tienden a ser internas, mientras que las autoatribuciones tienden a ser externas. Así mismo piensan que las diferencias entre actor y observador son sistemáticas y obedecen a diversos factores informativos, perceptivos y motivacionales.

Según Morales, el principal factor perceptivo lo constituyen las diferencias en las saliencias respectivas de conducta y situación. Lo “saliente”, refiere lasituación, pero para el observador lo observable es “la conducta”. Por otro lado,las diferencias motivacionales son claras: una atribución externa permite al actor, en muchos casos, eludir las responsabilidades que se pueden derivar deuna conducta poco apropiada y mostrar su flexibilidad y su capacidad deadaptación en otros; el observador por otro lado no tiene porque recurrir a este tipo de explicaciones. (Morales et al., 1999). Esto nos conduce a analizar si todaslas inferencias que hacemos son correctas.

Error de Atribución


Una conducta se puede interpretar de formas completamente diferentes. (Morales et al., 1999). Por otro lado, es probable que los juicios atributivos que hacemos, no existen criterios firmes, por tanto Morales plantea llamarles sesgos.

*El primero es al que llama Echebarría “psicologización”, estudios mencionan acerca de la tendencia atributiva a disposiciones internas. (Jones & Harris, 1967). La “psicologización” se refiere a seguir haciendo juicios atributivos relativos a disposiciones internas, a pesar de tener información que demuestre lo contrario.

*El segundo habla, sobre el atribuir causas internas al éxito del grupo, y por otrolado, atribuir causas externas al grupo opuesto o rival, en caso de que tengan éxito.

Agresión!!!


El origen de la agresión.

Algunos científicos, como K. Lorenz (1966), proponían una hipótesis que sostenía que la evolución ha propiciado que sobrevivan los más crueles y agresivos. Esto contrasta con la idea, sostenida por la psicología moderna, de que el altruismo puede ser también parte de nuestra herencia filogenética, ya que la conducta altruista favorece la supervivencia del individuo y la especie al ayudarse unos a otros. Las conductas altruistas se han observado también en otras especies: en un experimento realizado con monos que habían aprendido que sólo recibirían comida si tiraban de una cadena, se vio que cuando al tirar de dicha cadena observaban cómo otro mono de su misma especie recibía una descarga eléctrica, el 87% prefirió pasar hambre antes que herir a un compañero. Aquí habría que señalar que en un experimento parecido realizado con personas (en este caso las descargas eran fingidas) en el que un experimentador ordenaba a un sujeto aplicar descargas a un compañero como castigo, el 40% de los sujetos obedece. Por supuesto, ambas situaciones no son idénticas y tal vez no puedan establecerse comparaciones, ya que los factores psicológicos que intervienen pueden ser diferentes.

La sociedad ejerce también una gran influencia modelando estos comportamientos de forma diferente según las diversas culturas (en occidente, por ejemplo, la mayoría de las personas prefiere devolver el golpe, mientras que en China prefieren retirarse). Así mismo, cada individuo tiene la capacidad de ejercer control incluso sobre las conductas o motivaciones con un mayor condicionamiento biológico, como puede ser el hambre (en el caso de las dietas) o el sueño, cuando decidimos pasar la noche entera despiertos.


En 1986, la revista Psychology today realizó la siguiente pregunta: si pudiera apretar un botón en secreto y eliminar a cualquier persona sin ninguna repercusión para usted, ¿lo haría? El 69 % de los hombres y el 56% de las mujeres respondieron que sí. La mayoría de las mujeres habría eliminado a jefes, ex maridos o ex novios y a anteriores parejas de sus actuales compañeros. La mayoría de los hombres preferiría eliminar al presidente o a alguna figura pública.

Una encuesta realizada en Estados Unidos durante los años ochenta mostró que el 15% de los estudiantes universitarios encuestados harían desaparecer la Unión Soviética si estuvieran seguros de que no habría represalias. Una acción como esta supondría la muerte de unos cien millones de personas.

La agresión se define como el comportamiento que intenta hacer daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc. La palabra clave para definir la agresión es, por tanto, la intención de dañar y es además la que la diferencia de otros tipos de violencia, en la que el motivo puede ser, por ejemplo, la autoafirmación u obtener supremacía y que se define como la coerción física o psíquica ejercida sobre una persona para obligarla a hacer un determinado acto en contra de su voluntad.

Tipos de agresión

A veces el daño se infringe sin ningún otro motivo más que el de causar tal daño, como golpear a una persona arrastrados por la ira tras un insulto. En este caso recibe el nombre de agresión emocional u hostil. En cambio, cuando el daño se produce para obtener algo a cambio (impedir el ascenso de un competidor en el trabajo mediante difamaciones y calumnias; obtener dinero) recibe el nombre de agresión instrumental.

  • Agresión emocional u hostil: Es la agresión o el daño que se infringe sin más razón que la de provocar daño, generalmente en respuesta a una previa agresión recibida. Podría ser sinónimo de venganza.
  • Agresión instrumental: Es el daño que se produce con la intención de conseguir algo a cambio.
  • Agresión pasiva: Es no hacer nada, cuando se podía haber hecho algo, con la intención de perjudicar a alguien.
  • Agresión proyectiva: Es la agresión que no va dirigida a la persona que nos la ha provocado, sino que se proyecta sobre otras personas, animales u objetos, a veces sin tener la consciencia de hacerlo.
  • Agresión Sexual.



Factores de los que depende la agresión:

  1. Percepción e interpretación de las conductas de otras personas.
  2. Factores sociales y culturales: En la sociedad occidental hay una permisividad a la agresión y a las conductas violentas.
  3. Rentabilidad de la agresión basada en las experiencias previas con conductas agresivas.
  4. Sexo: Los hombres son más agresivos que las mujeres debido a factores biológicos como la mayor producción de testosterona y a factores educacionales.
  5. Sentimientos negativos como la frustración, la ira, el dolor, el miedo y la irritación.
  6. Factores del medio como el calor o frío extremo, hacinamiento, ruido elevado, olores desagradables.
  7. Factores internos o fisiológicos como el hambre, el deseo sexual, el sueño, el síndrome de abstinencia a drogas.
  8. Figuras parentales: De padres agresivos suelen surgir hijos agresivos debido a que en la familia se promueven las conductas agresivas en la resolución de conflictos.
  9. Medios de comunicación y televisión: Las noticias contienen gran cantidad de información violenta y agresiva. La televisión emite gran cantidad de imágenes violentas que puede aumentar las conductas agresivas en los espectadores y sobre todo en niños.


Consecuencias de la agresión:

  • Beneficio a corto plazo: Las conductas agresivas con el fin de obtener algo son más fáciles de realizar que otro tipo de conducta que nos haga pensar algo positivo.
  • Sentimientos negativos de hostilidad, ira, culpa y disminución de la autoestima.
  • Rechazo social, con el grado máximo de la delincuencia.
  • Problemas de salud física, como la cardiopatía isquémica y adicción a drogas.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Comunicación de masas y persuasión

La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como receptor a una masa. Mientras en la comunicación interpersonal existe algún tipo de vínculo extracomunicativo entre emisor y receptor, en la comunicación de masas este vínculo no existe. Naturalmente, para que esta comunicación sea posible son necesarios unos medios mucho más sofisticados que en la comunicación interpersonal. El desarrollo tecnológico de estos medios ha permitido saltos cualitativos de indudable repercusión social desde la simple imprenta, cuya invención permitió la difusión del libro en el siglo XVI y cuyo perfeccionamiento permitió la difusión de la prensa a partir del siglo XVIII, hasta los modernos sistemas de comunicación que permiten las nuevas tecnologías de la información. No obstante, los grandes avances se han dado en el siglo XX, coincidiendo con el paso de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial: radio, cine, música grabada, televisión. La historia de los medios de comunicación de masas es el fruto de una compleja interrelación entre tecnología, situación socioeconómica, necesidades y relaciones sociales.
En este link verán los 5 modelos comunicacionales:

Persuasión.-



- En pocas palabras, la persuasión es la utilización de la comunicación para reforzar, formar o cambiar las actitudes de las personas conforme a lo que queremos que ellas piensen.

- Convencer a la otra persona para que piense igual que nosotros.

¿Cómo nos persuaden?

Los propietarios de algunos comercios en Estados Unidos estaban hartos de que grandes grupos de adolescentes se reunieran cada noche en la zona de aparcamientos de sus locales, debido, principalmente, a que eran frecuentes las peleas y la venta de drogas. Para conseguir que se fueran decidieron colocar altavoces en los aparcamientos y hacer sonar un disco de Frank Sinatra a todo volumen. Como era previsible, los adolescente huyeron despavoridos.

Este pequeño "experimento" demuestra el poder de una de las técnicas más antiguas y simples de modificación de conducta: el condicionamiento basado en castigos o recompensas. En este caso, el castigo por reunirse en el aparcamiento fue la música de Sinatra, que logró provocar un cambio en el comportamiento de los adolescentes.

¿Qué es la persuasión?

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que resumen lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si preferimos una marca a otra, si estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.

Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia, se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en las elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de aparcamientos como algo desagradable (actitud negativa) se logró también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.

Pero las cosas no son tan simples, ya que las personas no se comportan siempre de acuerdo con sus actitudes. A veces hacen cosas que no les gusta presionados por los otros; algunas personas siguen fumando a pesar de tener una actitud negativa hacia el tabaco y otros se preguntan por qué siguen saliendo los fines de semana con esa gente tan aburrida.


El Conformismo


El conformismo se define como el cambio de actitud ante la presión real o imaginaria de personas o grupos.

Factores que incrementan el conformismo.-

1.- Alto concepto de sí mismo - alta autoestima.
2.- Capacidad para realizar una tarea, la opinión de un experto.
3.- Sexualidad, condición de género.
4.- Nacionalidad.

Respuestas a la influencia social en el conformismo.-

1.- Sumisión: Conducta movida por el deseo de obtener una recompensa o evitar un castigo.
Su principal componente es el poder.

2.- Identificación: Conducta movida por el deseo de parecerse a quien lo influye.
Su principal componente es ser atractivo.

3.- Interiorización: Conducta movida por el deseo de informarse.
Su componente principal es la credibilidad de quien suministra la información.

- El conformismo es el cambio en la condición u opiniones como resultado de una presión real o imaginada por parte de una persona o grupo.

¿ES BUENO O MALO SER CONFORMISTA? De algún modo en nuestra cultura, a los inconformistas se les considera “inadecuados”, o “desviados” y no son muy apreciados por el grupo al que rehúsa plegarse, aunque todo depende de las situaciones. Hay situaciones en que lo deseable es ser conformista, por ejemplo, que los coches circulen todos por la derecha, y otras situaciones en que puede ser desastroso, por ejemplo, el círculo establecido en torno a un dictador como Hitler, en los que la desviación estaba prohibida. En este último ejemplo se trata de grupos cohesionados y aislados de otros puntos de vista discordes y que caen en lo que se denomina “capillismo”, es decir, que la búsqueda de coincidencia se hace tan dominante, en una camarilla, cohesionada, que se tiende a descartar consideraciones alternativas realistas. Los individuos del grupo, enfrentados con presiones de conformismo, llegan a dudar de sus propias reservas y se abstienen de expresar opiniones disidentes. Se perciben a sí mismos como invulnerables y están cegados por el optimismo. La búsqueda de consenso es tan importante que ciertos miembros del grupo a veces se transforman en “vigilantes del conocimiento”, censurando la entrada de info perturbadora.

UN EJEMPLO DE CONFORMISMO: EL EXPERIMENTO DE ASCH SOBRE JUICIO PERCEPTIVO

En el experimento muchos sujetos experimentales se pliegan al juicio incorrecto de la mayoría. Es una situación especialmente llamativa por que no hay ningún tipo de sanción en caso de resp contraria a la mayoría, ni de recompensa para el conformismo, que se hicieran explícitas, por tanto caben dos posibilidades:

-ante el juicio unánime, quedaron convencidos de que sus juicios estaban equivocados, o

-siguieron a la masa evitando así “antipatías” derivadas del desacuerdo.

En el expto hay dos metas en conflicto: dar la resp correcta, y responder a las expectativas de los otros.

El efecto de la presión social se podía comprobar cuando se permitía a los sujetos dar su resp en privado, situación en que la presión para conformarse a los juicios ajenos deja de tener efecto. Como detalle curioso, se añadía que la mayor parte de las personas solemos pensar que estamos motivador por la aspiración a la corrección y que los demás están motivados por el deseo de ser bien considerados por los otros, es decir, infravaloramos el grado en que estamos influidos por el grupo.

RECOMPENSAS/CASTIGOS FRENTE A INFO.

Una de las razones que pueden inducir al conformismo puede ser evitar un castigo, por ej, el rechazo o el ridículo. O puede ser obtener una recompensa, por ej el amor o la aceptación del grupo. Sin embargo, hay muchas situaciones en que nos plegamos a la condición de los otros por que nos ofrece info sobre lo que es apropiado en determinadas situaciones. Según Festinger, cuando más ambigua es la realidad, más nos apoyamos en la condición de los otros como info de lo acerca de lo que se espera en una situación concreta, por ej, cuando estamos en un edificio por primera vez y los servicios no marcan cuál es la puerta de chicos y cuál la de chicas, nos fijamos en lo que hacen los demás para ver cuál nos corresponde. El hecho de que cuando la realidad es poco clara los otros se conviertan en una fuente de info primordial, se pone de manifiesto incluso a la hora de atestiguar algo tan personal e idiosincrásico como las propias emociones, así lo demuestra Schachter y Singer en su expto con epinefrina, en que se ve cómo cuando los sujetos están experimentando una resp fisiológica fuerte, cuyos orígenes son inciertos, interpretan sus propios sentimientos conforme a la condición otros que están en su misma situación.

  • VBLES. QUE INCREMENTAN O REDUCEN EL CONFORMISMO

  • I. Unanimidad en la opinión mayoritaria; uno de los factores que determinan la propensión al conformismo es la unanimidad o falta de ella en la opinión mayoritaria. Basta con que el sujeto tenga un solo aliado que dé la resp correcta para que su tendencia a plegarse al juicio erróneo disminuya fuertemente. Sin embargo, si hay unanimidad, el volumen de la mayoría no necesita ser muy grande para que provoque el máximo conformismo,

    II. Compromiso previo con el juicio inicial: el conformismo se reduce cuando se induce al sujeto a adoptar un tipo de compromiso con su juicio inicial, así, cuando se da una resp antes de escuchar el juicio de los demás, se reduce el conformismo a las resp de los otros.

    III. Tipo de persona: los sujetos que en general tienen una opinión pobre de sí mismos, tienden mucho más a plegarse a la presión del grupo que aquéllos que tienen una autoestima elevada. Es más, en tareas específicas, la autoestima puede verse influida por una situación determinada y así, aquéllos a quienes se permite tener éxitos previos en una tarea, tienen mucho menos al conformismo que si entran en frío en la situación. Si un sujeto cree que tiene poca o ninguna aptitud para realizar una tarea, tenderá más al conformismo.

    IV. Tipo de cultura: se ve mayor conformismo en sociedades colectivistas, por ej China, que en individualistas, por ej EE.UU.

    V. Género: parece haber una pequeña diferencia de género según la cual las mujeres tenderían más al conformismo que los hombres, que se hace mayor cuando el investigador es varón o la tarea se presenta con sesgo masculino.

    VI. Composición del grupo de presión: un grupo es más efectivo para inducir al conformismos si está constituido por expertos, en el tema, si los miembros son importantes para el sujeto, por ej amigos, si son comparables al sujeto, por ej, compañeros de clase. Una excepción se observa en niños, en que si la mayoría unánime está constituida por niños blancos, se induce una mayor conformismo tanto en niños blancos como en niños negros, (el poder que da a los blancos nuestra cultura es suficiente para superar la tendencia a ser más influyente por sujetos comparables). (falta algo, mirar aronson).

    VII. Sentimiento de inseguridad: Si no se está seguro de ser apreciado y aceptado por el grupo, habrá una menos tendencia a expresar desacuerdo, aunque sean amigos, cuando se valora la pertenecía al grupo.

    *Cuando la fuente de influencia se sitúa en un individuo en lugar de un grupo: los factores vinculados al conformismo son semejantes. Es más probable que nos mostremos conformes con la condición o las opiniones de un individuo semejante o importante para nosotros o que aparente ser un experto o una autoridad, en una situación determinada. Por ej, es más fácil que atendamos a una petición hecha por alguien que lleve uniforme que por alguien que viste de civil. Así mismo, la apariencia de un estatus elevado nos influye más.

    EL ESPECTADOR NO COMPROMETIDO COMO CONFORMISTA

    Hay normas diferentes para la ayuda en las grandes ciudades y en las ciudades más pequeñas; es más probable recibir ayuda en escenarios no urbanos. En los casos como el de Kitty Genovese, se ve como una víctima suele conseguir menos ayuda cuando hay un gran número de personas observando. En consecuencia, la no intervención puede entenderse como un acto de conformismo. A este fenómenos se le ha dado el nombre de “efecto del espectador”; en una situación semejante a la del caso de Kitty, puede ocurrir que si la gente se da cuenta de que el suceso está siendo presenciado por otros, se difumine la responsabilidad sentida por cada individuo, cada espectador puede pensar que alguien estaba llamando a la policía o a la ambulancia, o que era deber de los otros hacerlo).

    -Factores que influyen en el aumento o disminución tendencia a ayudar:

  • -Definir la situación como de emergencia: cuanta menos ambigüedad en la emergencia, mayor probabilidad de ayuda. A veces, la pistas suministradas por la presencia de espectadores pasivos, pueden provocar en oros testigos la duda de si se encuentran realmente ante una emergencia

  • -Asumir la responsabilidad personal en la intervención: la gente ayuda más cuando piensa que es la única que conoce la emergencia (no se difumina la responsabilidad), o cuando percibe que otro testigo está incapacitado para ayudar.

  • -Coste de la colaboración: cuando éste es alto, la gente ayuda menos, por ej en caso de desmayo, si la víctima sangra por la boca, consigue menos ayuda. Por ej cuando se tiene prisa se presta menos ayuda. (¿¿)

  • -Beneficios de la colaboración: si creemos que no hay nada que podamos hacer, tenderemos más a distanciarnos para reducir nuestra propia sensación de desagrado (debida a la empatía que nos produce el sufrimiento de la víctima, especialmente si se muestra muy dolorida.

  • -Cercanía de la víctima: tendeos a sentir más empatía y a asumir mayor responsabilidad cuando la víctima es alguien cercano a nosotros. La simple similitud de actitudes aumenta la tendencia a ayudar

  • - Sensación de destino común: puede producirse entre personas que conviven en un medio cercano, por ej un camping, respecto a medios más grandes, como una ciudad. Está relacionado con ello el hecho de que no haya escapatoria, en el caso de Kitty los mirones podían “escapar” de la situación fácilmente, metiéndose en casa y entrando así en relativa protección. La ayuda es más probable cuando la gente comparte la misma suerte.

  • RESPUESTA A LA INFLUENCIA SOCIAL

  • Una clasificación aplicada a todo el espectro de la influencia social, no utilizando solo el término conformismo, distingue tres tipos de respuesta a la influencia social: sumisión, identificación e interiorización.

  • Sumisión: Sería la condición de una persona movida por el deseo de obtener una recompensa o evitar un castigo. La condición dura tanto como la promesa de recompensa o amenaza de castigo. El componente principal en la sumisión es el poder (de quien influye para recompensar o castigar), por ej los padres, los jefes… De las tres respuestas es la menos dura y la de menos efecto, porque las personas se someten simplemente para obtener una recompensa, o evitar un castigo, de modo que el sumiso puede fácilmente cambiar su condición cuando esa circunstancia no impere ya, por ej si un niño es bueno y generoso con su hermano para obtener un dulce de su madre, aprende que la generosidad es un buen modo de conseguir dulces y no una cosa buena en sí misma, cuando cese el suministro de dulces, su condición generosa acabará cesando a menos que la sostenga alguna ora recompensa o castigo. Las recompensas o castigos son medios importantes para que las personas aprendan y realicen actividades específicas, pero son muy limitadas, como técnicas de influencia por que han de estar siempre presentes para ser efectivas a menos que el individuo descubra alguna razón adicional para seguir con la condición.

  • Identificación: Respuesta a la influencia social provocada por el deseo de parecerse a la persona que influye. El componente principal es el atractivo de la persona con la que uno se identifica, el modelo cuyas mismas opiniones se desea tener. Por ej cuando admiras a una persona y esta adopta una postura específica respecto a cierto asunto, a menos que tengas sentimientos muy fuertes o una sólida información contraria, tenderás a adoptar su postura. También sucede curiosamente que cuando una persona o grupo que detestas adopta una postura, tiendes a rechazarla o a adoptar esa misma respuesta. Se diferencia de la sumisión en que el sujeto llega a creer los valores y opiniones adoptados, aunque su fe en ellos no sea muy fuerte, para parecerse a la persona, o grupo de influencia y no para obtener o evitar recompensas o castigos. La persona con quien el individuo se identifica no necesita estar presente, solo es necesario que se desee ser como ella, y las creencias similares se sigan manteniendo mientras la persona sigua siendo importante para el sujeto, mientras ésta sigua manteniendo sus creencias y mientras esas creencias no se vean amenazadas por opiniones contrarias más convincentes. También pueden cambiar si una persona o grupo más importante para el sujeto profesa un conjunto diferente de creencias (una identificación más importante se sobrepone a la inicial). El efecto de la influencia social mediante identificación puede disiparse también por el deseo de estar en lo cierto.

  • 3. Interiorización: de un valor o creencia por el deseo de estar en lo cierto, (la recompensa de esa fe es intrínseca). Si la persona que proporciona la influencia parece fidedigna y de buen juicio, aceptamos la creencia por la que aboga y la integramos en nuestro sistema de valores, una vez que forma parte de este, se independiza de su fuente y se convierte en algo muy resistente al cambio. La interiorización es la respuesta a la influencia social más permanente y de raíces más profundas. El componente principal es la credibilidad de quien suministra la información, por ej el experto o persona de fiar. El deseo de estar en lo cierto es una fuente tan poderosa y autojustificadora, que no depende de recompensas o castigos, ni de su continua estima por otra persona o grupo como en la identificación.

    Hacer una separación de las tres categorías es útil, ero hay que señalar que hay casos en que se traspasan, así, aunque la sumisión e identificación suelen ser más transitorias, hay circunstancias en que puede aumentar su permanencia:

  • cuando el sujeto se ha comprometido a continuar relacionándose con la persona o grupo que indujo el acto original de sumisión, por ej cuando los sujetos creyeron que iban a seguir en interacción con un grupo de discusión no atractivo, no sólo se sometieron públicamente sino que parecieron interiorizar su conformismo, cambiaron tanto sus opiniones privadas como su condición pública.

  • Si al someterse, el individuo descubre algún beneficio secundario ala recompensar o castigo, por ej, de no fumar, levantarse sin tos, sin la boca seca, (válido para terapias de modificación de conducta).

  • LA OBEDIENCIA COMO FORMA DE SUMISIÓN: EXPTO DE MILGRAM SOBRE LA OBEDIENCIA

    Milgram descubrió que en su expto, la gran mayoría de los sujetos, más del 50%, continuaba administrando descargas hasta el final, y que ello no tenía que ver con que fuesen particularmente sádicos o crueles, ni con que fuesen insensibles a la aparente situación de sufrimiento de las víctimas, ni con el hecho de ser hombre o mujer, una proporción asombrosamente grande de personas estaba inflingiendo daño a las víctimas por obediencia a la autoridad, es decir, se tendía a maximizar la obediencia.

    Eran factores importantes para ello el hecho de que los sujetos que aceptaban participar, asumieran que la víctima también es un voluntario, y podían estar sintiendo cierta obligación para evitar interrumpir el expto. También era importante el hecho de estarse enfrentando en solitario a las demandas del experimentador, que además en la mayor parte de los estudios era un científico de un prestigioso laboratorio de la universidad de Yale, por lo que los sujetos podían suponer que no daría ordenes que causasen la muerte o lesión a un ser humano solo como parte de un expto.

    El grado de obediencia era mucho menor cuando la persona que daba las órdenes no era una autoridad legítima, (no vale cualquiera), cuando no había presencia física de la figura autoritaria, y cuando menos alejados de mas víctima estaban los sujetos (la observación en vivo de su sufrimiento hace más difícil continuar infringiéndole dolor que si por ej solo oyen sus gritos).

    Como dato curioso, cuando a los sujetos se les cuestiona para que predigan su propia actuación en el expto, sus valores y su propia imagen les conducen a todos a predecir que dejarían de suministrar descargas a partir o por debajo de cierto nivel moderado. Sin embargo, el poder de la situación real anula esos valores y esa imagen propia.